martes, febrero 28, 2006

EL SHOW DE LA NIEVE 06/02 - 19/03

Mapa de ubicación de las obras
Para la edición 2006 del SnowShow, los artistas y arquitectos invitados han creado experiencias interactivas inspiradas en la belleza natural de Sestriere, ubicada en los Alpes Italianos, parte de la sede de la competencia de los Juegos Olímpicos de Invierno 2006.

El SnowShow explora temas relacionados con el arte y la arquitectura creando una obra de materiales tan efímeros como son la nieve y el hielo. Un artista y un arquitecto son invitados a trabajar en pareja para desarrollar un trabajo en conjunto, creando un puente entre el mundo del arte y de la arquitectura.

El
SnowShow fue concebido el año 2000 y llevado a cabo en 2 anteriores oportunidades (2003 y 2004) por el curador independiente Lance Fung, y desde aquel tiempo hasta la fecha se ha creado 17 grandes obras de diferentes equipos de Artistas y Arquitectos, mediante 4 diferentes procesos de manipulación de la nieve y el hielo Compacted Snow, Experimental Processes, Harvested Ice, Caste-Ice. En esta ocasión se presentan 6 equipos, con 6 obras artísticas y arquitectónicas:

Snowbeams

Carsten Höller & Tod Williams and Billie Tsien

Slide Meeting

Yoko Ono & Arata Isozaki

Penal Colony

spring passes
and one remembers one’s innocence

summer passes
and one remembers one’s exuberance

autumn passes
and one remembers one’s reverence

winter passes
and one remembers one’s perseverance

there is a season that never passes
and that is the season of glass
© Yoko Ono ‘81

Paola Pivi & Cliostraat

Obra

Jaume Plensa & Norman Foster

Where Are You?

Kiki Smith & Lebbeus Woods

Looking Glass

miércoles, febrero 08, 2006

IBSN


Puedes obtener tu número de IBSN (Internet Blog Serial Number) AQUÍ

martes, febrero 07, 2006

NOTA MENTAL sobre el programa de gobierno en referencia a la Vivienda

Según el programa de gobierno propuesto por el MAS en época electoral, los resultados que debemos esperar con referencia a Vivienda y Urbanismo, como parte de las diez propuestas para cambiar el país, detallo lo siguiente:

VIVIENDA
Objetivos Estratégicos
Articular la política habitacional con la ordenación del territorio, desarrollando reservas territoriales, acordes a la normatividad de desarrollo urbano y rural para ampliar la disponibilidad de suelo con infraestructura y servicios aptos para vivienda.
Nota Mental: Términos inexistentes en el campo del urbanismo. La propuesta talvez quiere decir que articularan vivienda y ordenamiento territorial para la habilitación de tierras urbanas, para lo cual previamente deberá realizarse una normativa nacional que sea rectora del desarrollo urbano nacional, que a la fecha no existe.
Otorgar créditos para materiales de construcción, con énfasis en zonas marginales, ciudades intermedias y rurales, apoyando a las familias con asistencia técnica, supervisión y con precios preferenciales de materiales.
Nota mental: Las ciudades intermedias y rurales, no son las ciudades que tienen mayores problemas en cuanto al déficit habitacional según el ultimo
censo nacional, ya que las ciudades metropolitanas albergan a mayor cantidad de migrantes que generan déficit habitacional propagando áreas marginales y círculos de pobreza, carentes de servicios básicos, por lo tanto bajar el precio al ladrillo o al adobe no es lo prioritario. En el caso de otorgar los créditos para material de construcción, que se hace con ladrillos y tejas o con adobes y calaminas sino se posee un terreno propio, además de un derecho propietario adquirido.
Promover la cultura de ahorro que permita a los demandantes de vivienda, la integración del enganche para la adquisición de la vivienda.
Nota Mental: Positivo
Alentar la igualdad de oportunidades para las personas de bajos recursos, de obtener una vivienda digna completa con crecimiento progresivo, que asegure elevar su bienestar socio-económico, su calidad de vida y la integración familiar.
Nota Mental: No entiendo el concepto de “vivienda digna completa”, cuales serán las viviendas indignas?
Proporcionar asesoramiento técnico para intensificar la autoconstrucción dentro el sistema AYNI (cultura andina).
Nota Mental: Mientras la familia auto construye la vivienda durante X cantidad de tiempo de que viven, que comen, los hijos también ayudan? Después de varios programas de autoconstrucción fallidos en el país, será que no pudo haber una propuesta mas creativa?
Diseñar y proponer nuevos mecanismos financieros para dar acceso a la vivienda a familias de escasos recursos económicos.
Nota Mental: Porque la gente de clase media sin aval financiero no puede disponer de los mismos mecanismos para acceder a un bien inmueble propio, no se entiende porque las propuestas no pueden ser igualitarias.
Las entidades coadyuvantes y participantes en este proceso son:
1) Los organismos Gubernamentales (Viceministerio de Vivienda y Servicios Básicos, Fondos de Vivienda, etc.).
Nota Mental: El ente rector, el Viceministerio de Vivienda y Urbanismo nunca dio una propuesta seria para la solución a la problemática de la vivienda, los fondos de vivienda quebraron, serán estos mismos los coadyuvantes del proceso???
2) Las instituciones de crédito que se acoplen a las nuevas modalidades de otorgamiento de recursos destinados a la vivienda.
Nota Mental: El
31 de marzo de 2004 se creo el programa de financiamiento a la vivienda, donde básicamente serian los bancos quienes a través de mecanismos más accesibles financiarían la construcción de una vivienda propia. Hasta la fecha existen 3 beneficiarios de subsidios a la vivienda... obviamente porque los requisitos para el acceso a un crédito bancario son totalmente imposibles para los que realmente necesitan vivienda propia.
3) Los organismos no Gubernamentales que vienen desarrollando políticas y aplicando planes de mejoramiento de la vivienda sobre todo en el área rural.
4) Los organismos de Cooperación Internacional que aportan con políticas y Planes Ejemplares para la mejora de la calidad de vida en los asentamientos urbanos y rurales.
5) Promover ante el Estado los recursos para el financiamiento de vivienda para la población de escasos ingresos, bajo un crecimiento urbano ordenado.
Nota Mental: No existe Ley de Urbanismo.
6) Supervisar los recursos que se apliquen adecuadamente, en cada obra realizada.
b) Políticas de Asentamientos Urbanos y Rurales.
Nota Mental: Debe referirse a Asentamientos Humanos en áreas urbanas y rurales.
Apoyo al saneamiento del Derecho Propietario de viviendas emplazadas en sectores de "asentamiento peri-urbanos" con soporte legal y técnico y acciones compartidas con el Municipio local y respetando las normas de derecho urbano y agrario.
Nota Mental: Positivo, la adquisición del derecho propietario es un aval económico que permite al usuario tener financiamiento mediante hipotecas inmobiliarias para fines productivos.
Acciones conjuntas (juntas vecinales, comunarios, municipio y entidades proveedoras de servicios) para la expansión de los servicios de infraestructura carentes y mejoramiento de vías de acceso en las zonas deprimidas y alejadas.
Nota Mental: Positivo. El desarrollo urbano es una solución participativa desde su concepción.
Transformación de espacios ociosos (áreas sin destino de uso) para implementar centros de actividad productiva (ferias, talleres, centros de acopio, etc.).
Nota Mental: 99% me suena a mercado. La transformación de espacios ociosos es también parte de la habilitación de tierras urbanas, que se planifica de acuerdo a los usos y costumbres de la cantidad de población de la zona en cuestión, por ejemplo si existiesen 3 universidades en la zona, las necesidades para la transformación de los espacios no es la misma que en una zona industrial. Para lo cual cada municipio deberá tener su plan de uso del suelo PLUS y su plan de desarrollo municipal PDDM, en base a una propuesta nacional de urbanismo.
El plan de vivienda, contempla cuatro principales aspectos para promover el acceso a la vivienda priorizando el uso de mano de obra intensivo:
1) Programa de Emergencia Habitacional. Es el Estado quien llevará adelante este programa y estará destinado a familias que estén por debajo de la línea de pobreza.
2) Programa de Crédito Solidario. Este programa contará con una intervención mixta del Estado y entidades financiadoras privadas, el Estado subsidiará en parte la vivienda y las financiadotas, el resto del capital necesario.
3) Cooperativas de Construcción. El alto número de desempleados se organizarán en forma de Cooperativas de Trabajo para la construcción de viviendas a fin de generar una política que simultáneamente resuelva los problemas habitacionales y de empleo.
4) Microempresas para la construcción de materiales de construcción. Generar microempresas capaces de abastecer el mercado interno en la demanda de materiales de construcción.
Nota Mental: Además de los cuatro puntos que son positivos, me pregunto quien asumirá costos en caso de desastres naturales. Quien regularizara el mercado inmobiliario, que no esta normado es por eso la existencia de las tierras habitacionales para engorde. Como se relacionan las políticas de servicios básicos accesibles con asentamientos humanos sostenibles?

El Sr.
Ramiro Bolaños Espinoza, reciente posesionado como Viceministro de Desarrollo Urbano y Vivienda tiene esta tarea en sus manos, estaré atenta a lo que pueda pasar.

lunes, febrero 06, 2006

ANALISIS URBANO II

Binomio La Paz – El Alto
La búsqueda de un acuerdo metropolitano entre La Paz y El Alto, tiene el escollo de no corresponder a un proceso de conurbación propiamente dicho, sino al de la división de una ciudad hace 20 años, cuando El Alto ya contaba con 400 mil habitantes urbanos. Es más bien la historia de la división de un proceso de continuidad física, histórica, cultural, social, económica, etc. Ambas parcialidades urbanas, una producción social del espacio, fueron utilizadas como instrumentos efectivos de poder y prestigio.
La Paz y El Alto, desde la gestión y lo político administrativo son dos ciudades. Desde los aspectos socioeconómicos e impositivos, vislumbrar dos ciudades es ambiguo. Pero desde la convivencia cotidiana de sus ciudadanos, definitivamente es una sola ciudad, por supuesto heterogénea, “abigarrada” como gustan denominarla algunos autores.
En los aspectos funcionales, La Paz y El Alto comparten las mismas fuentes de abastecimiento de energías que consumen, al igual que de abastecimiento de agua potable. Sus aguas residuales contaminan diferentes cuencas –La Paz los valles del sur y El Alto las cuencas hacia el lago Titicaca y el río Desaguadero- los efectos son similares sobre sus respectivos municipios vecinos y sus áreas de producción agrícolas y ganaderas en el caso de Viacha.
Los sistemas de comunicación en telefonía fija y móvil e internet, que las comunican internamente y entre sí, con el país y el mundo, son comunes administrativa y tecnológicamente. Los medios de comunicación masivos en todos sus formatos son de alcance metropolitano, diferenciados por el público al que su estrategia de mercadeo pretende llegar.
El transporte público metropolitano, es privado y prácticamente la totalidad de líneas urbanas unen ambos territorios; por su parte el transporte terrestre que une la metrópoli con su exterior, también es privado y organiza administrativamente sus bases de operación. Ambas perdieron su cualidad de transporte ferroviario y si bien el aeropuerto está físicamente en El Alto, la gestión del transporte aéreo de servicio al pasajero ya se encuentra incluso en el ciberespacio.
El sitio que demuestra la interacción y relación estrecha entre La Paz y El Alto, es el Casco Urbano Central –CUC-, que albergando a menos de 17 mil habitantes en sus casi 113 hectáreas, recibe diariamente a cerca de 270 mil personas diarias provenientes de toda el área metropolitana, equivalente al 16% de la población metropolitana. Unos 130 mil alteños bajan diariamente a la Cuenca pasando por el CUC, cifra equivalente al 20% de la población de El Alto. El CUC, un centro vital a diferencia de otras ciudades latinoamericanas, es la muestra de la intensa interrelación laboral, comercial, económica, educativa y de otras actividades existentes entre La Paz y El Alto. Es la expresión espacial urbana de la existencia de un centro de importancia cotidiana y expresión simbólica de lo metropolitano, el cual sera analizado posteriormente.

domingo, febrero 05, 2006

ANALISIS URBANO I

Desarrollo urbano de El Alto y la expansión urbana de La Paz.
La Paz del siglo XX, al igual que otras 190 ciudades con similar población y características de una Ciudad Intermedia Grande, registra los fenómenos de metropolización universal, sosteniendo su singularidad morfológica, sus aspectos intangibles que la proyectan con su centralidad propia.
La Paz inicia su expansión hacia las pampas altiplánicas de El Alto, región que desde 1912 recibió instalaciones de la naciente aeronáutica boliviana y posteriormente de ferrocarriles. Es el 1942 cuando surge la primera urbanización denominada Villa Dolores, a la que le seguirán otras como Bolívar, 12 de Octubre, 16 de Julio, Ballivián y Alto Lima. Sus pobladores organizados en sindicatos de inquilinos, son activos combatientes en la revolución de 1952 bajo la organización de comandos zonales, convirtiéndose en los primeros beneficiaros de la Reforma Urbana de 1954, que administrativamente concluye en 1974 luego de adjudicar más de 15 mil lotes en El Alto y la cuenca en un proceso convertido en herramienta de clientelismo político y aplicación discrecional.
El Alto, de 11 mil habitantes que contaba en 1950, salta a 30 mil en 1960, en urbanizaciones de damero desarrolladas en torno al Aeropuerto y La Ceja, concebidas como simples loteamientos y grandes deficiencias de diseño urbano, a excepción de Ciudad Satélite concebida el 1963 sobre 90 hectáreas, con áreas de equipamiento y jerarquización vial que será replicada en otros lugares de La Paz y el país.
El primer proyecto urbano de El Alto es realizado por el municipio de La Paz el año 1970, implementado parcialmente en el sur. Posteriormente, el 1976 las consultoras francesas Bureau de Recherches Geologiques et Miniers y la Bureau Ventral d’Etudes pour las Equipements d’Outremer, desarrollan el “Plan de desarrollo urbano de La Paz”, abarcando en su delimitación regional hasta Achacachi, las serranías del río Desaguadero y Patacamaya en el Altiplano, a Coroico y Chulumani en los Yungas. Las poblaciones dentro de la región y sobre sus ejes de vinculación, debían recibir la migración hacia la ciudad, complementadas con industrias y desarrollo agroindustrial.
El Plan, entre sus objetivos buscaba:
· Instalar sobre el Altiplano, principal zona de expansión de la ciudad, una estructura económica moderna que contrarrestre la concentración excesiva en la ciudad actual.
· Organizar, con la ayuda de ésta estructura económica el desarrollo del Altiplano, como una unidad relativamente independiente de la Cuenca, con sus propios puestos de trabajo, infraestructura y centros.
· Multiplicar los accesos desde el Altiplano hasta el Centro y asegurar la unión Altiplano – Valles bajos, evitando atravesar el centro.
En los hechos, estos objetivos resultaron en el reforzamiento de la segregación del espacio urbano, trasladando la “frontera” del pueblo de indios del río Choqueyapu a la cota 4000 sobre el nivel del mar, buscando la formación de la ciudad paralela en El Alto.
Al respecto cabe señalar que desde 1957, el Consejo central de vecinos de El Alto solicita descentralizar el municipio, iniciando el proceso por la autonomía alteña, que resultará en la creación de la cuarta sección de la provincia Murillo el 1985 y la elevación al rango de ciudad en 1988.
El Plan, soportado por la dictadura militar de la época, no llega a cumplirse por la crisis política iniciada desde 1978 y la posterior crisis económica que distorsionan totalmente sus proyecciones: El PIB de la ciudad cae 40% en vez de crecer el 600% previsto para 1986 y la población urbana aumenta mucho mas rápido de lo previsto. Sin embargo, queda como base del “Reglamento de Uso del Suelo y Patrones de Asentamiento –USPA-“, que con modificaciones, aún regula el crecimiento y desarrollo urbano de La Paz y El Alto.

sábado, febrero 04, 2006

¿CADA ESPACIO TIENE UN PUNTO DE VISTA, CUAL ES EL TUYO?


Punto de Vista: Desde la ventana a casi 360º
Roxana Castellón© 18.01.2006
EL PUNTO DE VISTA es un proyecto participativo que gracias al apoyo de muchas personas va creciendo, además de mostrar diferentes lugares, varios países y muchas perspectivas.

viernes, febrero 03, 2006

WIN A FLAT IN LONDON – LA COMPETENCIA HA TERMINADO

Durante dos meses (01.12.2005 – 01.02.2006), la londinense Victoria Topley oferto su departamento mediante una original competencia, en la cual se tenia que determinar el precio exacto del valor de mercado o avalúo comercial del departamento en cuestión, tan solo entrando a un concurso por el cual había que pagar £2.50.
Finalmente después de haber recibido muchísimas ofertas
la competencia ha terminado y el 9 de febrero se sabrá quien es el ganador.

jueves, febrero 02, 2006

ARCHIBALD

Archibald ya tiene su blog, que además de las caricaturas que salen a diario en su propia web, también da su opinión sobre varios temas referidos a la profesión, siempre con mucho humor. Así es divertido ser arquitecto. Ver otro post sobre lo mismo aquí.

miércoles, febrero 01, 2006

ARCHITECTURE LIBRE


PROJETS pour la VILLE de NICE - 1989
Guy Rottier n´est pas un chercher, c´est un trouver. Il déborde d´idées et les mène toujours, malgré tout, chacune à leur éclosion. Mobilité de l´architecture, énergie solaire, matériaux périssables, sont quelques-uns des fils conducteurs de son action. Il cherche a créer une architecture, un urbanisme, un mobilier qui soient vraiment démocratiques, c´est-à-dire qui fassent appel a la créativité de chacun, en indiquant des matériaux de récupération presque gratuits.
Cette anti-architecture, cet anti-design, est en fait un appel pour une nouvelle architecture, pour un nouveau dessin, débarrasses de leurs contraintes économiques et académiques.